Aprendizaje Inteligente – Smart Learning

Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva.

De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido (Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación.

Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sistemas de aprendizaje inteligente, y que se puede entender de forma diferenciada por las funciones y efectos que no se pueden realizar en ambientes de aprendizaje adaptativo y de aprendizaje contextualizado, sin excluir estas posibilidades y esta naturaleza. El aprendizaje social y el aprendizaje colaborativo de esta forma se puede entender como una subcategoría del aprendizaje contextualizado.

Resumiendo se puede decir que el aprendizaje inteligente es el aprendizaje adaptativo y contextualizado con mecanismos de detección, de respuesta y de recomendación.

Así, como veremos en el apartado siguiente, los «entornos de aprendizaje inteligentes» pueden considerarse, a partir de la definición de Hwang et al (2008), como entornos de aprendizaje apoyados por la tecnología que realizan adaptaciones y brindan el soporte adecuado con la tecnología inteligente de detección y de recomendación en los lugares adecuados y en el momento oportuno, según las necesidades individuales de cada alumno, determinados mediante el análisis de sus comportamientos de aprendizaje, su trayectoria de rendimiento y los contextos en línea y del mundo real en los que se encuentran tanto grupales y sociales como compuesto por los recursos de que se provee o a los que accede, descarga, lee o elabora.

Entendiendo por soporte adecuado el que proporciona al alumno orientación, retroalimentación, consejos o herramientas apropiados a su situación de aprendizaje, a sus intenciones y a los objetivos que el programa o la unidad formativa tiene previstos.

Diferencias entre aprendizaje inteligente, aprendizaje por contexto y aprendizaje inclusivo

Hemos dicho que el aprendizaje inteligente, como apoyo a los alumnos en la tutoría y en la entrega de materiales, se considera una evolución del aprendizaje adaptativo y del aprendizaje contextualizado, o sensible al contexto.

Por tanto ninguno de los dos puede considerarse como estado óptimo de aprendizaje apoyado por la tecnología. Es al que va mas allá en la adaptación al que llamaremos aprendizaje inteligente en lo sucesivo.

Como veremos igualmente, y consecuentemente con la distinción anterior, un entorno de aprendizaje inteligente no sólo es el que permite a los estudiantes acceder a recursos digitales e interactuar mediante un sistema adecuado de gestión del aprendizaje en cualquier lugar y en cualquier momento, sino que también proporciona activa y dinámicamente una guía para progresar en los contenidos y actividades, orientaciones, affordances de apoyo o propuestas de actividades de aprendizaje necesarias y adecuadas a los objetivos y a su situación de aprendizajes, en el lugar adecuado, en el momento oportuno y en la forma correcta. Y para darle retroalimentación.

Hay varias características que hacen que una noción tan innovadora, como es la de aprendizaje inteligente, vaya más allá de la combinación de las dos de donde procede. En lo que sigue se proporcionan elementos de discusión en profundidad para definir claramente el «entorno de aprendizaje inteligente» y su marco teniendo como referencia lo que hace o cómo se produce en relación a sus predecesores, es decir haciendo una comparación entre entornos de aprendizaje adaptativos, entornos de aprendizaje ubicuos conscientes del contexto y sistemas de tutoría inteligentes.

Sobre la base de esos criterios y en ese marco, en la Tabla 1, obtenida a partir del trabajo anterior de  Hwang (2014) se presenta una comparación de un entorno de aprendizaje inteligente, un entorno de aprendizaje basado en el contexto y un entorno de aprendizaje adaptativo convencional. Se puede ver que un entorno de aprendizaje inteligente es más que una combinación de aprendizaje ubícuo (u-learning) consciente del contexto y aprendizaje adaptativo. En particular, guía a los estudiantes a hacer lo correcto (es decir, las tareas que son más factibles e importantes para el alumno en este momento) de la manera correcta (es decir, con herramientas o estrategias de aprendizaje efectivas) en el momento adecuado y en el lugar apropiado, basándose para ello en el estado de aprendizaje en línea y del mundo real de los estudiantes individuales, así como en sus factores personales.

De esta forma la diferenciación quedaría de la forma siguiente:

Tabla 1.- Comparación del aprendizaje inteligente con los sistemas de aprendizaje por contexto y con el aprendizaje adaptativo

Aprendizaje inteligente Aprendizaje contextualizado Aprendizaje adaptativo
Detecta y tiene en cuenta los contextos del mundo real del alumno No
Sitúa a los alumnos en escenarios del mundo real,

para que complete su aprendizaje en condiciones que pueda aplicar lo aprendido con autonomía y transfiriéndolo a situaciones diferentes[1]

No
Adapta contenidos y situaciones de aprendizaje para alumnos individuales No
Adapta la interfaz y las affordances de aprendizaje para alumnos individuales No
Adapta tareas u objetivos de aprendizaje para alumnos individuales, y los criterios de evaluación, cómo alcanza los logros No No
Proporciona comentarios personalizados y orientaciones
Proporciona comentarios personalizados y orientaciones como resultado de sistemas de recomendación No No
Proporciona orientación de aprendizaje, apoyo y regulación en la entrega de materiales en todas las disciplinas No No
Proporciona orientación de aprendizaje o apoyo en todos los contextos (por ejemplo, en las aulas, en los campus, en la biblioteca, en casa y en la calle) No
Recomienda herramientas o estrategias de aprendizaje específicas para cada situación No No
Tiene en cuenta la situación y las condiciones de aprendizaje en línea de los estudiantes No
Tiene en cuenta la situación de aprendizaje en el mundo real de los estudiantes No
Facilita tanto el aprendizaje formal como el informal No
Tiene en cuenta los múltiples y diversos factores personales y ambientales del alumno (en relación con aspectos relacionados con el aprendizaje. Por ejemplo, necesidades de aprendizaje, preferencias, hábitos, horarios y contexto del mundo real) No No
Utiliza sistemas de recomendación a partir de lo detectado, y que se describe en los apartados anteriores No No
Interactúa con los usuarios a través de múltiples canales (por ejemplo teléfonos inteligentes, affordances sociales u otros medios informáticos ubicuos) No
Brinda apoyo a los alumnos con «adaptación anticipada» al desarrollo o la ejecución de actividades  en contextos reales y virtuales No No
Brinda apoyo a los alumnos con «adaptaciones en progreso» en contextos reales y virtuales No No

____________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning and theory of instruction ( 1st ed.). New York, NY: Holt, Rinehart & Winston.

Gagné, R. M. (1985). The conditions of learning and theory of instruction ( 4th ed.). New York, NY: Holt, Rinehart & Winston.

Hwang, G. J. (2014). Definition, framework and research issues of smart learning environments-a context-aware ubiquitous learning perspective. Smart Learning Environments1(1), 4. https://slejournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40561-014-0004-5

Hwang, G. J., Chin-Chung, T., & Yang, S. J. (2008). Criteria, strategies and research issues of context-aware ubiquitous learning. Journal of Educational Technology & Society11(2).

Watson, W., & Watson, S. L. (2007). An Argument for Clarity: What are Learning Management Systems, What are They Not, and What Should They Become.

Zapata-Ros, M. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje–Plataformas de teleformación. RED: Revista de educación a distancia, (9).

Zapata-Ros, M. (2018). La universidad inteligente. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(10). Consultado el (dd/mm/aaaa) en http://www.

[1] Según lo que establecen los desarrollos clásicos sobre condiciones de aprendizaje, como son por ejemplo “Las condiciones del aprendizaje” y los “Principios del diseño instruccional” de Gagné (1965, 1985)

Qué nos puede enseñar el design thinking sobre el trabajo en equipo en estos tiempos de cambio

Consigue equilibrar el uso de la tecnología a través del bienestar digital

Cómo la tecnología cloud puede acelerar la transformación digital de tu empresa

El ecosistema digital crece a pasos agigantados y ofrece cada vez más herramientas que acompañan el desarrollo de las empresas. Los servicios en la nube aparecen como un aliado esencial, ya que revolucionan el acceso, el almacenamiento y la gestión de los datos.

Hoy vivimos un escenario digital que se esperaba para dentro de unos años. La digitalización irrumpió con una velocidad única y, desde entonces, las empresas buscan su propio camino para entenderla, adoptarla y hacer crecer sus negocios.

Una de las claves para ganar eficiencia y acelerar los procesos está en la implementación de la tecnología cloud, es decir, los “centros de datos en la nube”. Estas regiones proporcionan almacenamiento y servicios en industrias como retail, servicios financieros, manufactura, salud, educación y ciencias de la vida, entre otras.

Con el objetivo de apoyar a las organizaciones de la región a implementar nuevas soluciones en la nube de forma más rápida y segura, Google Cloud muy pronto inaugurará su región en Chile.

Durante los últimos meses, vimos tres formas en que las soluciones en la nube ayudaron a empresas locales, tanto grandes como pequeñas, a través de una mejor gestión de procesos, el impulso a la colaboración y una mejor extracción de datos.

1. Centralizar y gestionar información de forma confiable

La transformación digital no se trata solo de tecnología. Se trata también de la forma en que se piensa la organización. Y en este sentido es fundamental actuar con rapidez para impulsar la transformación interna y entender la próxima necesidad de los clientes.

Webdox, la startup chilena que ayuda a las empresas a gestionar contratos, vio la oportunidad de brindar a sus clientes una plataforma que les permitiera solicitar, redactar, colaborar, negociar, firmar electrónicamente y dar seguimiento a todos los contratos de forma ágil. Su propósito se hizo incluso más evidente en tiempos de teletrabajo y de cambios en los comportamientos de los consumidores.

La nube abre las puertas a una transformación radical en la cultura organizacional, hacia compañías 100% digitales.

Además de una oportunidad de abordar los desafíos de los clientes, Webdox identificó que una gestión ineficiente podía generar pérdidas en utilidades de hasta un 10%. Fue entonces cuando la tecnología en la nube ofreció una infraestructura robusta, a la altura de las necesidades internas y externas.

“Procesar cientos de miles de contratos es una tarea compleja que requiere de un proveedor de nube eficiente, con estrictos estándares de seguridad y lo suficientemente ágil como para adaptarse rápidamente a nuestros requerimientos”, señaló Cristian Cabrera, CTO de Webdox.

Al migrar su infraestructura a Cloud, pudieron procesar miles de documentos de forma rápida y masiva, aumentar la productividad de sus equipos, eliminar complejidades de seguridad en capas físicas y entregar garantías a los clientes.

¿Cómo puede ayudarte la tecnología cloud? Con las tecnologías en la nube, es posible brindar a los clientes las funcionalidades que precisan para manejar información sensible con confianza desde cualquier lugar.

2. Transformar, de adentro hacia afuera

En Chile, el 74,3% de la población mayor de 15 años tiene una cuenta digital con una institución financiera y casi el 19% posee una cuenta de dinero móvil, según el informe 2021 de DataReportal.1 La digitalización crece sin pausa de la mano de las apps financieras y los canales digitales.

Empleados y clientes se sienten cada vez más cómodos con el uso de servicios y herramientas online, y eso impulsó al Banco de Crédito e Inversiones (Bci), el tercer banco más grande de Chile, a llevar su negocio a la nube.

Las herramientas de colaboración modernas generan un cambio cultural e impulsan un lugar de trabajo más participativo.

“La mitad de nuestros empleados son millennials. Las formas tradicionales de trabajar en los bancos no tienen sentido para ellos. Necesitamos evolucionar para cumplir con sus expectativas, y también para acercarnos a una base de clientes cada vez más comprometida digitalmente”, indicó Luis Felipe Hirane Sarkis, director de Gestión del Cambio de Bci.

La solución a estos desafíos fue aportada por Google Workspace. Con la migración de más de 1.000 colaboradores en una semana sin interrumpir el servicio ni afectar la productividad, la colaboración entre departamentos y oficinas alcanzó nuevos niveles.

También aumentó la interacción con los clientes, que en su mayoría usan Gmail. Los representantes del banco se comunican por email con los clientes y han comenzado a realizar negocios en Google Meet, además de brindar asistencia en tiempo real.

¿Cómo puede ayudarte la tecnología cloud? La nube ayuda a integrar a los bancos al mundo y transformar la conexión con los nativos digitales, tanto dentro como fuera de la organización, en una ventaja competitiva.

3. Tomar mejores decisiones sobre la base de datos

La digitalización acelerada ha llevado a un aumento enorme en la cantidad de datos generados en los últimos dos años. Qué hacer con ellos, cómo analizarlos y qué aprendizajes obtener se han vuelto desafíos fundamentales para las empresas que quieren desarrollar estrategias de seguimiento de estadísticas y establecer nuevos procesos que les permitan tomar decisiones rápidamente.

La empresa chilena de software Rocketbot, que desarrolla una suite RPA de automatización ágil de procesos, necesitaba agregar más capacidades a su solución para obtener más y mejores datos, entender mejor el negocio y a sus clientes.

La clave está en automatizar y escalar procesos, y obtener datos de los documentos de manera más simple.

Luego de evaluar a otros proveedores de nube y herramientas de inteligencia artificial, eligieron a Cloud porque les brindaba la tecnología adecuada para resolver estos desafíos. Asimismo, soluciones como Document AI y otras API de inteligencia artificial ayudaron a la empresa a desarrollar nuevas funciones para su suite, que acompañaron las necesidades de un cliente cada vez más digital.

“La innovación en nuestro portfolio seguramente nos permitirá aumentar la lealtad de nuestros clientes y ganar más participación en el mercado”, dijo David Cuello, cofundador y CTO de Rocketbot.

¿Cómo puede ayudarte la tecnología cloud? Las soluciones de estadísticas en la nube están transformando el negocio y ayudando a las empresas a aprender a tomar mejores decisiones sobre la base de los datos.

Mientras miramos hacia un futuro moldeado por la tecnología en la nube, las posibilidades son infinitas. La región de Google Cloud en Chile permitirá a las empresas de la región trabajar más rápido y resolver los desafíos más complejos con una nube innovadora, abierta, inteligente y sustentable.